lunes, 24 de octubre de 2016

Discusión interesante sobre la Segunda Ley de Newton



Haciendo revisión en internet sobre artículos interesantes relacionados a la Dinámica, me topé con este, perteneciente a un profesor de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, disponible en http://www.revistaciencias.unam.mx/es/141-revistas/revista-ciencias-6/1122-la-segunda-ley-de-newton.html


Segunda Ley de Newton
  
Según Gómez (1984), un problema importante relacionado con la segunda ley de Newton es que en ella intervienen dos cantidades, la masa y la fuerza, que de alguna manera suelen presuponerse conocidas. Es decir, si uno “conoce” la masa, entonces puede considerar que la segunda ley es una definición de la fuerza y viceversa. Si se “conoce” la fuerza esta ley es una definición de la masa.


Sin embargo, el punto de vista que queremos poner a discusión es que la segunda ley no define ni a una ni a la otra, sino que más bien las interrelaciona y les da sentido.

Para aclarar lo que se quiere decir en el párrafo anterior, considérese primero el concepto de rapidez (media), en el cual interviene un cambio Δx en la posición (¿de quién?) que se produce en un intervalo Δt de tiempo.
  
Con frecuencia se dice que esta expresión es una definición de la rapidez (un concepto derivado o secundario) y se sobre entiende que se tiene un conocimiento “intuitivo” de los conceptos primarios1 de espacio y tiempo. Sin embargo resulta obvio (al menos está en nuestra opinión) que no se pueden tener estos conceptos intuitivos del espacio y del tiempo sin la presencia de materia en movimiento, ya que es la distribución de la materia la que genera el concepto de espacio y el cambio de esa distribución es lo que genera el concepto de tiempo. En ese sentido, se pretende que la expresión (1) sea una definición de una característica del movimiento (la rapidez) en términos de cantidades, que sin el movimiento carecería de sentido. Más aún con el conocimiento sobre el comportamiento de la materia en movimiento que existía en la época de Newton, las características del espacio y del tiempo que se inferían de este conocimiento implicaban las propiedades manifiestas en las transformaciones de Galileo.



Al evolucionar el conocimiento de la forma en que se comporta la materia en movimiento, las propiedades de transformación de las velocidades tuvieron que modificarse para poder explicar este nuca o conocimiento.

Ahora bien, el punto de vista que queremos presentar en este trabajo es el siguiente: No existen dos conceptos “primarios” (espacio y tiempo) y un concepto “derivado” (rapidez), sino varios conceptos interrelacionados cuyo entendimiento cualitativo está directamente relacionado con la materia y sus cambios (movimiento). Desde este punto de vista, la expresión (1) es entonces la ecuación que interrelaciona cuantitativamente a estos conceptos.

En este momento cabe hacer la siguiente observación: la existencia de un procedimiento específico para asociar una cantidad a un concepto, (procedimiento de medida) lejos de darle un significado a este, lo presupone. Dicho en otros términos, los conceptos no pueden divorciarse de sus leyes.

Hechas estas observaciones, carece ya de sentido preguntarse cuál o cuáles de las cantidades que intervienen en la expresión (1) son “primarias” y cuáles “derivadas”. Esta expresión no define a la rapidez en términos del espacio y del tiempo, ni define al tiempo, ni al espacio, se trata de una relación cuantitativa entre estos tres conceptos.


Ahora bien, sin entrar en los detalles de cómo formuló Newton su segunda ley, consideramos, la forma común de esta ley que aparece en la mayoría de los textos.

F = ma

Procediendo en forma análoga, podemos notar que en la expresión (2) aparecen tres conceptos, el de fuerza, el de masa y el de aceleración. Cualitativamente, la masa está relacionada con una característica de la materia, la aceleración con su movimiento y la fuerza con la idea de un cambio en el estado de movimiento. En este momento resulta conveniente traer a colación la primer ley de Newton, para aclarar que la idea de fuerza tiene que ver con el cambio en el estado de movimiento de un cuerpo material. La primera ley establece que “un cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento uniforme en una línea recta, excepto en la medida en que sea compelido a cambiar ese estado por alguna fuerza que actúe sobre él”.

Las cursivas en este enunciado de la primera ley se han puesto para hacer notar que ésta es la traducción correcta de las palabras nisi quatenus del enunciado original en latín, y no a menos, que es la forma en que normalmente se traduce. Aunque la diferencia es sutil, vale la pena hacer notar que “excepto en la medida en que” implica la existencia de una ley que relaciona al nuevo estado de movimiento con el anterior, además de indicar que es una fuerza lo que motiva ese cambio. En este sentido, la primera ley es, en sí misma, un principio causal casi completo.



Hecha esta aclaración, retornemos la expresión F = ma para insistir en que se si se supone conocida la masa, esta expresión sería una definición de la fuerza. Análogamente, si se supone conocida la fuerza, sería una definición de la masa (inercial). Sin embargo, resulta claro que toda medida general de la masa presupone la existencia y validez de la ecuación (2) y también lo hace toda medida general de la fuerza, de tal forma que esta relación no es una definición de la fuerza ni de la masa, sino que es una expresión que relaciona cuantitativamente a ambos conceptos. La característica que permite llamar ley a la expresión (2) es la generalización que hizo Newton al suponer que esta expresión es válida en todas las condiciones definidas por la primera ley (es decir, siempre que las observaciones se hagan desde un referencial inercial), basándose tan sólo en una comprobación experimental limitada. Entre otras cosas, esta generalización implica el principio de conservación del ímpetu, aunque Newton no lo formuló explícitamente.2

Finalmente queremos mencionar que el desarrollo de la gravitación elaborado por Newton es un ejemplo muy claro de su discurso científico, en el cual ejemplifica muy bien cómo se interrelacionan la fuerza y la masa (el experimento de Cavendish para “medir” la masa de la Tierra.


Notas



* Estos comentarios son parte de un planteamiento general que sobre las leyes de Newton se publicará en el número 4, volumen 30 (1984) de la Revista Mexicana de Física.
1. Newton, en sus estudios. Considera que los conceptos epistemológicos importantes son el espacio y el tiempo. Tal vez por ello la idea esté tan arraigada.
2. Desde luego que se puede invertir la presentación de la mecánica , partiendo primero del principio de la conservación del ímpetu. Sin embargo, consideramos que esto es un error metodológico y, además, es presentar las ideas de Newton fuera del marco teórico que él desarrolló.
3. S. Bravo, Sobre la segunda ley de Newton, Boletín de Enseñanza No. 4, Facultad de Ciencias, UNAM, 1982.



domingo, 23 de octubre de 2016

Datos importantes sobre las vibraciones mecánicas

Me topé con este artículo muy interesante sobre las vibraciones mecánicas y el cuerpo humano, de la autoria de un profesor adscrito a la facultad de Ingeniería de la USAT en http://articulosusat.blogspot.com/2008/12/vibraciones-mecanicas-en-la-vida-del.html
  
VIBRACIONES MECÁNICAS EN LA VIDA DEL SER HUMANO

Todo lo que tiene masa y elasticidad necesariamente vibra, decía mi profesor de postgrado en el curso de vibraciones mecánicas. Si bien es cierto se denomina vibración a cualquier perturbación que se genera en un cuerpo debido a un agente externo que generalmente es una fuerza constante o variable, responsable del fenómeno, el cual tiene una amplitud y una frecuencia de oscilación.

Las vibraciones están ligadas a casi todo lo que nos rodea, por ejemplo: los instrumentos musicales, la voz humana, los vehículos, aviones, barcos, etc., el cuerpo humano no es ajeno a ello.

Las vibraciones mecánicas son producidas por procesos o herramientas que funcionan con motores, estas penetran en el cuerpo humano por los dedos o las palmas de las manos. La exposición excesiva a las manos puede causar trastornos en los vasos sanguíneos, sistema nervioso, músculos huesos y articulaciones de las extremidades superiores. Se calcula que del 1,7 al 3,6 % de los trabajadores de los países europeos y de EEUU están expuestos a vibraciones trasmitidas a las manos potencialmente peligrosas (AISSA Sección Internacional de Investigación 1989).

La expresión síndrome de vibraciones mano-brazo (HAV) se utiliza comúnmente en referencia a los síndromes asociados con exposición a vibraciones trasmitidas a las manos, por ejemplo:

· Trastornos vasculares.
· Trastornos neurológicos periféricos.
· Trastornos de los huesos y articulaciones.
· Trastornos musculares.
· Otros trastornos (todo el cuerpo, sistema nervioso central).

Actividades tales como la conducción de motocicletas o el uso de herramientas vibrantes domésticas pueden exponer las manos esporádicamente a vibraciones de gran amplitud, pero solo largas exposiciones diarias pueden provocar problemas de salud (Griffin 1990)

La relación entre exposición a vibraciones transmitidas a las manos de origen profesional y efectos adversos para la salud dista de ser sencilla, por ejemplo:

· Conducción de tractores.
· Vehículos de combate blindados y otros similares.
· Otros vehículos todo terreno.
· Maquinaria de movimiento de tierras: cargadoras, excavadoras, bulldozers.
· Moto niveladora, cucharas de arrastre, volquetes, rodillos compactadores.
· Máquinas forestales.
· Maquinaria de minas y canteras.
· Carretillas elevadoras.
· Conducción de algunos camiones (articulados y no articulados).
· Conducción de algunos autobuses y tranvías.
· Vuelo en algunos helicópteros y aeronaves de alas rígidas.
· Algunos trabajadores que utilizan maquinaria de fabricación de hormigón.
· Algunos conductores ferroviarios.
· Uso de algunas embarcaciones de alta velocidad.
· Conducción de algunos ciclomotores.
· Conducción de algunos turismos y furgonetas.
· Algunas actividades deportivas.
· Algunos otros tipos de maquinaria industrial.

El malestar causado por la aceleración de la vibración depende de la frecuencia de vibración, la dirección de la vibración, el punto de contacto con el cuerpo y la dirección de la exposición a la vibración. No existen límites prácticos en cuanto al malestar causado por las vibraciones. El malestar tolerable varía de unos ambientes a otros.

Las vibraciones pueden deteriorar la adquisición de información por los ojos o también la salida de información mediante movimientos de las manos o los pies o los procesos centrales complejos que relacionan la entrada con la salida, me refiero al aprendizaje, memoria, toma de decisiones, etc.

En lo posible hay que evitar estar en contacto por mucho tiempo con máquinas que generen este tipo de fenómeno, pues podemos ser una de las tantas personas a las cuales pueden afectar este problema aunque las vibraciones son muchas veces necesarias para simular sus efectos y mejorar la vida de las personas, tema al cual no me avocaré en este artículo (Vera, 2008).

Efecto Coriolis y sus aplicaciones



Me encontré este artículo bastante interesante sobre el Efecto Coriolis publicada en https://www.factoriadeingenieros.com/efecto-coriolis/

Efecto Coriolis y sus aplicaciones


¿Cuántas veces habéis oído hablar del efecto Coriolis? Pues Gaspard-Gustave Coriolis fue quien describió matemáticamente la fuerza que acabó llamándose como él allá por 1835.

¿Sabéis por qué los huracanes giran en sentido contrario? ¿Es cierto que los retretes en Australia giran en sentido contrario a como lo hacen en el resto del mundo debido al efecto Coriolis?

En este post trataré de explicar brevemente dicho efecto y comentar algunas curiosidades sobre el tema.

Espero que os guste

Allá voy.

¿Qué es el efecto Coriolis?

Para los menos puestos en este tema, el efecto Coriolis es muy simple de explicar, viene a ser una fuerza que se produce debido a la rotación de la Tierra en el espacio, y que desvía la trayectoria de los objetos que se encuentran en movimiento sobre la superficie terrestre. Hacía la derecha para los objetos que están en el hemisferio norte y a la izquierda para los que se encuentran en hemisferio sur.

Dicho efecto consiste en que tiene lugar una aceleración relativa del cuerpo perpendicular a la velocidad relativa y al eje con un valor de 2ω^r.

Breve historia


Para no ser muy pesado…seré breve contando la historia.

En 1835, Gaspard-Gustave Coriolis publicó un artículo, Sur les équations du mouvement relatif des systèmes de corps en el que se describe matemáticamente la fuerza que ha acabado llevando su propio nombre.

La fuerza de Coriolis aparece en ese artículo como una fuerza centrífuga de un cuerpo en movimiento relativo a un sistema de referencia en rotación, como tienen lugar en los engranajes de una máquina.

Fuerza de Coriolis en meteorología y oceanografía


Ahora me gustaría comentaros como se da el efecto Coriolis en la meteorología y oceanografía.

Pues bien, tiene lugar cuando masas de aire o de agua se van desplazando siguiendo meridianos terrestres, y su velocidad y trayectoria se ven modificadas.

El efecto Coriolis nos dice que siempre que se dé un movimiento giratorio de los planetas, el sol o las estrellas, los vórtices seguirán la norma descrita para las borrascas y anticiclones.

El efecto es mucho más fuerte en el ecuador, debido a que es una zona en la que velocidad de la superficie es mayor, debido a que es la zona en la que mayor distancia hay al centro de la Tierra.

Además, en las cuencas que tienen la forma adecuada como son la cuenca del atlántico norte y la del sur dicho efecto desvía las corrientes marinas hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio norte, al igual que ocurre con el caso de los vientos.

¿Por qué los huracanes giran en sentido contrario?


Me gustaría hacer hincapié en que el rumor que hay sobre que los retretes de Australia giran en sentido contrario al que lo hacen en el resto del mundo debido al efecto Coriolis es totalmente falso, y en caso de producirse es debido a los fabricantes que los construido de manera que giren así.

Sin embargo, los huracanes sí que giran en sentido contrario debido a este efecto, puesto que pueden medir muchos kilómetros y que sus extremos se localicen sobre dos latitudes de la superficie terrestre distintas. Ya que cada extremo tiene una velocidad diferente a medida que la Tierra rota acaba cogiendo una forma de espiral.

Efecto del efecto Coriolis en los huracanas

Las galaxias


La gravedad en las galaxias provoca que en el centro de la misma se encuentre un hoyo negro gigantesco, que gira y atrae a toda la materia de alrededor hacia él. Sin embargo, la gravedad se va debilitando a medida que se va alejando del centro de las galaxias, por lo que la materia gira más lento y se crea un efecto parecido al remolino.

Aplicación práctica del efecto coriolis: caudalímetro másico


Una aplicación práctica de gran utilidad de la fuerza de Coriolis es el caudalímetro másico, que es un instrumento que mide el caudal másico de un fluido que circula en el interior de una tubería.

Los caudalímetros normales miden el caudal volumétrico, que es proporcional al másico solo cuando la densidad de fluido es constante. En caso de que sea variable, el caudal másico multiplicado por la densidad no será igual al másico.

Mientras que el caudalímetro másico de Coriolis funciona aplicando una fuerza de vibración a un tubo curvado a través del que pasa el fluido.

El efecto Coriolis provoca una fuerza en el tubo perpendicular a ambas direcciones: la de vibración y la dirección de la corriente. Esta fuerza se mide para obtener el caudal másico.

Dichos caudalímetros pueden ser usados con fluidos no newtonianos, que en el caso de los normales dan resultados erróneos como he comentado anteriormente. Además, dicho aparato puede ser usado para medir la densidad del fluido.

Y ya acabando…


Aunque parezca una tontería para algunos, y un dolor de cabeza para otros, el efecto Coriolis es muy importante, puesto que como habéis podido conocer gracias a este post se da en numerosas ocasiones. Dicho efecto es considerado también para planificar los vuelos de los aviones.

Además, gracias a los conocimientos que tenemos se ha podido desarrollar un instrumento que se basa en el efecto Coriolis, como es el caudalímetro mencionado anteriormente.

¿Habíais oído hablar antes del caudalímetro? ¿Qué tal te ha parecido el post?

Y ya por último pediros desde Factoría de Ingenieros que si os ha gustado compartáis el artículo en redes sociales, para darnos a conocer.

Nos vemos en el próximo post (Vilella, s.f.).